lunes, 27 de octubre de 2008

Prácticas profesionales y becarios

Se solicita asistente de psicología para estancia infantil (guardería) que apoye con técnicas en el aula y apoyo con los padres de familia. Estudiante de VII semestre en adelante. Conversar con la Elizabeth Cruz Coral C. 49 # 261 x 44 y 46 Cordemex Cel. 9992 25 53 81 tel. 9 41 67 21.

Fiesta de Máscaras y Disfraces

Máscaras y disfraces

En la cultura europea, la máscara ha llegado a simbolizar disfraz o protección para que la verdadera identidad y sentimientos puedan esconderse. El uso de la máscara tiene un significado espiritual que es autorevelador y desenmascara al portador.
Las máscaras en las sociedades africanas han jugado un sinnúmero de roles. Se han usado durante siglos en diferentes danzas y rituales para celebrar cosechas, proteger cultivos, iniciar a jóvenes en la vida del hombre adulto, venerar antepasados, confirmar un orden social, exorcisar espíritus malignos, espantar a enemigos mortales y proporcionar entretenimiento. El portador de la máscara toma el espíritu divino, de manera que el diseño y trabajo artístico de la máscara se vincula con el mundo de los espíritus. Las máscaras deben ser “tan hermosas o tan aterradoras como sea posible para que el espíritu elija habitarlas” (Robert Bleackley, 1978). La máscara otorga al miembro de la tribu el poder y la confianza para actuar de forma especial y diferente a lo habitual, revelando así sus creencias y motivaciones internas, de la misma forma sucede en la sociedad contemporánea.
La función de la máscara en la actualidad tiene más que ver con el engaño, la seducción y el entretenimiento.
El médico psicoanalista y psicodramatista argentino Mario Buchbinder afirma que “La máscara puede servir para ocultar o para desenmascarar; nosotros la proyectamos en este último significado: la poética del desenmascaramiento, caminos de la cura”.
En la cultura popular la máscara tiene un lugar importante porque oculta el rostro y en una visión más extendida tiene que ver con el disfraz como máscara. Los hábitos, las profesiones son máscaras también. Y llegamos a la definición de que la máscara es el órgano de superficie del conjunto de las relaciones sociales. La máscara y el disfraz siempre es doble, y a la par de lo que quiere mostrar y hacer visible (desde un vicio hasta una virtud, desde un demonio hasta un dios) para que lo reconozcan, no menos es lo que quiere ocultar, la Mentira se alegorizaba con mil máscaras y lenguas.
En el desenmascarar y en el develar hay posibilidades de crear nuevas relaciones, nuevos movimientos, nuevas significaciones, nuevas historias en un sujeto o institución en particular.
Te esperamos para compartir un ameno y grato momento en la fiesta de máscaras y disfraces que realiza el CELA el 17 de diciembre de este año para festejar el fin de curso.

Neurobiología del TDAH


Neurobiología del TDAH
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una entidad caracterizada por inatención, impulsividad e hiperactividad. Se presenta en la niñez temprana en el 3 a 5 % de la población con predominio en varones. Frecuentemente presentan dificultades académicas y/o vocacionales y hasta el 40% puede desarrollar un trastorno de personalidad antisocial, abuso de sustancias y/o criminalidad durante la adolescencia y la vida adulta.
Se definen tres subtipos: predominantemente inatento, predominantemente impulsivo e hiperactivo y combinado.
Los síntomas de inatención incluyen dificultad en mantener la atención y completar tareas, cometer errores por descuido, no escuchar, distraerse muy fácilmente, perder cosas con frecuencia, evitar tareas que requieren concentración y ser olvidadizo y desorganizado.
Los comportamientos relacionados a la hiperactividad y la impulsividad son la inquietud; dificultad para permanecer en silencio, guardar turno o mantenerse sentado y moverse excesivamente.
Generalmente el trastorno persiste durante toda la vida aunque los síntomas de hiperactividad tienden a disminuir con la edad.
El 15 de diciembre 2008 tendremos el privilegio de recibir en el CELA al Dr. Agustín Novas Valdés de la Unidad Psiquiátrica Infantil del Hospital Psiquiátrico de Yucatán que nos impartirá una conferencia magistral sobre la temática.

El lenguaje del inconsciente: Caso TAROT




El lenguaje del Inconsciente: caso Tarot.

El Tarot, desde el humanismo existencial y la intuición de la moderna psicología postjunguiana y la psicosíntesis, es una herramienta útil para acercarnos al autoconocimiento: saber quienes somos, cómo actuamos y cuáles son las fuerzas que nos configuran y nos dirigen. Meditar sobre cada imagen y la forma en la que se combina con las que la rodean nos habla de la vivencia y de la imaginación que la acompaña, o sea, la forma en la que se elaborará.
En cada lectura o tirada del Tarot, lo mismo que en cada meditación, percibimos una experiencia nueva ya que, antes que mostrar separaciones rígidas, las cartas tienden a formar combinaciones y a difuminar todas las distinciones. Las imágenes nos revelan que ninguna cualidad es buena o mala, a no ser dentro del contexto de una situación real, porque ninguna característica personal existe en forma aislada, sino sólo en combinación con otras y en funcionamiento.
Las Copas confieren el sentido de profundidad, así como la capacidad de sentir y no sólo de actuar. Las Espadas otorgan la planificación y dirección de la energía, la conciencia del dolor y del sufrimiento. A través de los Pentáculos percibimos el arraigo al mundo material, el disfrute sensual de la vida y del triunfo. Las Varas nos muestran el movimiento por el camino espiritual, el idealismo, la acción y el gozo de vivir.
Las múltiples visiones esclarecedoras que nos ofrece la lectura del Tarot permiten la penetración en la experiencia psicológica de las situaciones, adentrarnos en la naturaleza compleja y sutil que nos revela el mensaje del inconsciente, que es el reflejo de nuestro propio mundo personal.
El taller, que se impartirá el 26 de noviembre de este año, es una oportunidad para analizar una antigua sabiduría, poseedora de una fuerte carga arquetípica, a la luz de la psicología contemporánea. El uso del Tarot puede servirte como una técnica y guía útil para adentrarte en tu propio inconsciente y en el de los demás.


programa del Congreso Regional de Psicología

PROGRAMA GENERAL

4 de Noviembre

7:00 a.m. Registro de participantes.

8:15 a.m Ceremonia de Inauguración.

8:30 a.m. Conferencia Magistral
Salud Mental: una necesidad contemporánea.
Mtro. Arnoldo Téllez L.
Presidente del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP).

9:30 a.m. Conferencia Magistral
Depresión y Ansiedad infantil
Mtra. Faynee Esquivel Ancona
Depto. De Postgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Juego A.C.

TALLERES
El juego como medio para favorecer conductas prosociales en escolares
Beatriz Sánchez García
Faynee Tinajero Esquivel
Instituto de Juego y Psicoterapia A. C.
10:30 a.m. a 1:30 p.m.
Aula 24

Diagnóstico de personas con Necesidades Educativas Especiales
Dra. Lourdes Faba
Universidad de la Habana, Cuba
10:30 a.m. A 1:30 p.m.
Aula 4

Terapia cognitivo-conductual para el manejo de la Depresión
Mtro. Alejandro González Novelo
Universidad del Mayab
10:30 a.m. A 1:30 p.m.
Aula 25

Hipnosis y sus aplicaciones clínicas
Mtro. Arnoldo Téllez L.
Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP)
10:30 a.m. A 1:30 p.m.
Anexo B

Ludoterapia en ansiedad y depresión infantil
Mtra. Faynee Esquivel Ancona
Universidad Nacional Autónoma de México
4:00 a 7:00 p.m
Casa Quetzal

SIMPOSIUM (Anexo B)
4:00 a 5:00 p.m.
Valoraciones Psicopedagógicas en un marco de trabajo interdisciplinario dentro de un Hospital Pediátrico
1.1. Presentación del protocolo de Valoraciones Psicopedagógicas
Amira León Pinto, psicóloga especialista en el área clínica infantil.
1.2. Paciente con disfasia de desarrollo
Karina Boeta, Amira León Pinto
1.3. Paciente con déficit de atención e hiperactividad
Carlos Iván Rodríguez Fernández, Amira Leon Pinto
1.4. Paciente con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad de tipo Impulsivo
Ennly Aguilar Ruiz, Jenny Dorantes Solís, Amira León Pinto

5:00 a 6:00 p.m.
Psicología de la salud y atención temprana: experiencias de intervención en un ámbito pediátrico hospitalario
2.1. Presentación del protocolo de actuación del Proyecto de Detección Temprana de niños y niñas en riesgo bio psico social
Lorely Miranda Martínez
2.2. La mirada de las estudiantes haciendo práctica psicológica en un hospital infantil: una reflexión sobre experiencias de aprendizaje en escenario real
Lorena Aguilar Denis, Ximena Herrera Lugo, Lorely Miranda Martínez
2.3. Acompañamiento del dolor y estrés en neonatos: la importancia de la observación el contacto entre madres y bebés
Ximena Herrera Lugo, Lorena Aguilar Denis, Lorely Miranda Martínez
2.4. Hidrocefalia y calidad de vida: un caso alegre para contar
Patricia Pintado Palmer, Almendra Espino Landeros, Lorely Miranda Martínez
2.5. Valoración, acompañamiento y seguimiento de un niño con presencia de factores de riesgo bio psico sociales para su desarrollo
Almendra Oralia Espino Landeros, Lorely Miranda Martínez

6:00 a 7:00 p.m.
Supervisión y trabajo clínico. Compartiendo experiencias de aprendizaje en un escenario de atención comunitaria.
3.1 Compartiendo experiencias sobre supervisión clínica. Reflexiones sobre la práctica desde un modelo colaborativo
Aymé Pacheco Trejo y Heralí Ojeda Méndez
3.2 Tengo miedo a los perros. Análisis y tratamiento de un caso infantil desde el enfoque cognitivo conductual
María Esther Díaz, Stephany Jeréz Canto y Aymé Pacheco Trejo
3.3 Cuestionado etiquetas y experimentando soluciones. Una historia científica para mejorar rendimiento escolar y hacer amigos
Nicte-Ha Canché Gómez, Paola Estrada Maldonado y Aymé Pacheco Trejo
3.4 Eligiendo caminos y desechando piedras. Ritos de pasaje y uso de metáforas en el trabajo clínico
Paola Medina Achach, Claudia Berzunza Tamayo y Aymé Pacheco Trejo
3.5 Diagnóstico vs. Contexto. Estrategias conductuales en el caso de un niño con trastorno generalizado de desarrollo
Cristina Castillo Quintal, María Esther Díaz Casanova y Aymé Pacheco Trejo

5 De Noviembre

8:00 a.m. Conferencia Magistral
La psicología del Dolor en México
Dr. Benjamín Domínguez
Mtra. Elsa Silvia Rangel Granados
Universidad Nacional Autónoma de México

TALLERES
Técnicas Gestálticas para el trabajo de trastornos alimentarios
Psic. Ricardo García Fuentes
Asociación Yucateca de Psicoterapia Humanista
10 a.m. A 1:00 p.m.
Aula 24

Diagnóstico y Evaluación del TDA/H
Dr. Alejandro Herrera González
Instituto de Neurociencias de Yucatán
10:00 a.m. A 1:00 p.m.
Aula 25

Interpretación de los sueños
Psic. Irving Carmona Y Carmona – Psic. Carlos Herrera Cetina
Universidad de Valladolid Yucatán
10:00 a.m. A 2:00 p.m.
Audiovisual 1

Hipnosis Ericksoniana
Dr. Juan Ramón Beltrán
Dr. Luís Alcocer
Instituto Milton Erickson de Mérida
10:00 a.m. A 1:00 p.m. Y 3:00 A 6:00 p.m.
Casa Quetzal

Técnicas Gestálticas para el trabajo de trastornos del sueño
Psic. Ricardo García Fuentes
Asociación Yucateca de Psicoterapia Humanista
3:00 A 7:00 p.m.
Audiovisual 1

Diagnostico y evaluación del TDA/H
Dr. Alejandro Herrera González
Instituto de Neurociencias de Yucatán
3:00 A 7:00 p.m.
Aula 24

TRABAJOS LIBRES (auditorio)
9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Recurrencia de ideación suicida en adolescentes de nivel superior
Góngora Santiago Mario Hassan, Tilit Tut Aurelia Nallely, Kú Uicab Yazmin, Ceh Uxul Wendy Anahí, Tec Peniche Manuel Jesús.
Universidad de Valladolid Yucatán.


Manifestación de la satisfacción laboral en agentes de seguridad pública.
Aguiar Andrade Enrique, Tec Peniche Manuel Jesús, Marroquí Rodríguez Kathia, Lara Evangelista Thora, Aviles Monreal Erick, Del Angel Bautista Talia.
Universidad de Valladolid Yucatán


Opinión de adolescentes ante la depresión y el desempeño social.
Jaramillo Rogel Herminio, Cano Barrera Belén, Barrera Sheila Nayuli, Aguiar Andrade Enrique, Tec Peniche Manuel Jesús.
Universidad de Valladolid Yucatán.


La influencia de la depresión en el rendimiento académico de los adolescentes de secundaria.
Marínez Cevera Rocio Mayumi, Polanco Uitl Ana Karen, Cohuó Ayala Fátima Yaniré, Pasos Sarabia Joana.
Universidad de Valladolid Yucatán.


Reparentalización grupal como estrategia para restringir los efectos de los esquemas maladaptativos tempranos
Castillo Ayuso Ricardo, Escoffié Aguilar Elia María y Vanega Romero Sally
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Psicología


Consideraciones para el estudio y tratamiento de la ira
Guadalupe Ordóñez Puc
Ricardo Castillo Ayuso
Instituto Jurídico de Yucatán


El temor a la Ausencia: la discriminación como discurso inconsciente.
Psic. Reynaldo Isidro Palomo Mena
Centro de Estudios de las Américas (CELA)


Reparentalización grupal como estrategia para restringir los efectos de los esquemas maladaptativos tempranos
Castillo Ayuso Ricardo, Escoffié Aguilar Elia María y Vanega Romero Sally
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Psicología


Salud y Vida. Una propuesta psicoeducativa para personas que viven con VIH/sida.
Gómez Veloz Gilma
Centro Provincial de Prevención de las ITS/VIH/sida.
Piñal del Rio, Cuba


Adaptación de Estudiantes Foráneos
Aguilar Álvares María Guadalupe, Arizmendi Novelo Addy Natali, Pérez González Luliana Margarita, Poot Santamaría Adriana Lizzeth, Solis Covarrubias Ana Luisa.
Universidad de Valladolid Yucatán


ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS (Auditorio)
4:00 a 7:00 p.m.

Afrontamiento del Shock en padres de familia en un Centro de Atención Múltiple
Psic. Rilma Emma López Ramírez
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

El mundo narcisista de Armando
Psic. Arianna del Carmen Latournerie Baas
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

Entre el bien y el mal surge la realidad
Psic. Ilma Patricia Cobá Ávalos
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

La sombra de Federico
Psic. Adriana Marlene Alonzo Medina
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

Las disarmonías de la Díada Madre-Hijo (relaciones objetales)
Psic. Fernando Miguel Novelo Pérez
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

Logoterapia. Una visión espiritual del alcoholismo y la recuperación.
Psic. Wiliam Gabriel De Jesús Manrique Baeza
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

Los Celos de Blanca
Psic. Adriana Torrero
Centro de Estudios de las Américas (CELA)

Fantasía de Amor
Psic. Cesar Vidal Aguilar
Universidad de Valladolid Yucatán



6 de Noviembre

SESIÓN DE CARTELES (Biblioteca)
8:00 a 10:00 a.m.

Percepción de docentes de primaria acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Acosta Cime Ángel Emmanuel, Centeno Barrera Jorge Elias, Dzul Romero Sandra Yadira, Alamilla Noh Karla Karina, Aguiar Andrade Enrique Antonio, Tec Peniche Manuel Jesús.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Opinión de adolescentes Vallisoletanos sobre la homosexualidad
Góngora Castillo Yazmín Leonor, Arguelles Sánchez América Shairely, Lugo Martín Luis Jorge, Baas Uitzil Pedro Jesús, Aguiar Andrade Enrique Antonio.
Universidad de Valladolid Yucatán

Violencia Conyugal en poblaciones urbanas
Canche Poot María, Vivas Uc Miriam, Moo Koh Reyna, Pat Cocom Mildret.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Percepción de adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y embarazo
Cayetano Valenzuela María Guadalupe, Chan May Natalia de Jesús, López Pérez Beira.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Conocimiento de los adolescentes vallisoletanos acerca de anticoncepción y relaciones sexuales.
Borges Medina Anel Yudith, Hernández Vallejo Marco Antonio, Vega Alarcón Hans Irvin.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Estudio Descriptivo comparativo de diferencias de depresión en adolescentes y adultos mayores.
Arroyo Aguilar Addaly, Díaz Ramírez Pamela, Aguiar Andrade Enrique Antonio, Tec Peniche Manuel Jesús.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Actitud de los padres con hijos en situación de discapacidad
Granel Mendoza Martha, Montero Cohuo Rita, López Ayala Karielly, Aguiar Andrade Enrique Antonio, Medina Pedraza Haydeé, Tec Peniche Manuel Jesús.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Relación entre alimentación, actividad física y peso en jóvenes universitarios.
Chay Noh Alvaro Iván, Caamal Chan Sandra Raquel, Campos Jerónimo Karina, Che Dzib Luis, García Cruz Leisy Yanira, González Baez Corilee Guadalupe, Narváez Pérez Esther Ayamaeth, Martínez Estrada Teresa.
Universidad de Valladolid Yucatán.

Delincuencia juvenil en alumnos de secundaria y bachillerato
Sánchez Aviles Suemi Guadalupe, Muñoz Pérez Jhoana Cristell, Carrillo Calvillo Edwin Omar, Rosales Rodríguez Perla Cruz, Eb Martín Carlos Bernardino, Aguiar Andrade Enrique
Universidad de Valladolid Yucatán

10:00 a.m. Conferencia Magistral
Psicología clínica en México
Dr. Pedro Sánchez Escobedo
Universidad Autónoma de Yucatán

11:00 a.m. Ceremonia de clausura

Talleres
Diagnóstico y evaluación del Autismo
Mtro. Miguel Castillo Rejón
Secretaría de Educación Especial
11:00 a.m. A 2:00 p.m.
Aula 24

Intervención en Adicciones
Psic. Pedro Arango
Universidad De La Habana, Cuba
Mtro. Víctor Roa Muñoz
Centro de Integración Juvenil
11:00 a.m. A 2:00 p.m.
Anexo B

Intervención en Adicciones
Psic. Pedro Arango
Universidad De La Habana, Cuba
Mtro. Víctor Roa Muñoz
Centro de Integración Juvenil
4:00 A 7:00 p.m.
Anexo B














7 de Noviembre

Elementos de intervención con victimas de abuso sexual
Mtro. Juan Manuel Canto González
Asociación Peninsular Sexológica a.c.
10:00 a.m. A 2:00 p.m.
Anexo B.

Congreso de Valladolid Yucatán

Del 4 al 6 de noviembre de 2008, en el marco del Congreso Regional de Psicología. “Salud Mental: una necesidad contemporánea” con trabajos de sus egresados para discutir sobre los retos que implica abordar la salud mental desde una perspectiva multidisciplinaria, en las diversas etapas de nuestro ciclo vital y en los diversos roles de nuestro actuar; conocer sus diversas manifestaciones, modelos psicoeducativos para su prevención, así como los modelos psicoterapéuticos para la intervención, así como los resultados de las últimas investigaciones. En la página web www.uvy.edu.mx, encontrarán una mayor información.
El CELA presentará los siguientes trabajos en este Congreso:

Psic. Rilma Emma López Ramírez
“Afrontamiento del Schock en padres del CAM nº 6”

Psic.Arianna del Carmen Latournerie Baas
“El mundo narcisista de Armando”

Psic.Fernando Miguel
Novelo Pérez
“La disarmonía de la díada madre-hijo.”

Psic.Ilma Patricia Cobá Ávalos
“Entre el bien y el mal surge la realidad”

Psic.Adriana Torrero
“Los celos de Blanca”

Psic.Adriana Marlene Alonzo Medina
“La sombra de Federico”

Psic. William Gabriel de Jesús Manrique Baeza
“Logoterapia: una visión espiritual del alcoholismo y la drogadicción.”

Reynaldo I. Palomo Mena
“El temor a la ausencia: la discriminación como discurso inconsciente”
Trabajo Libre (artículo)

Viajamos patrocinados y en representación del CELA acompañando a los ponentes los maestros:

Mtro. Juan Manuel Canto González Encargado del departamento psicopedagógico nivel superior del CELA.
Mtra. Marcela Beltrán Bravo Titular de la asignatura de Seminario y representante del comité de titulación.
Psic. María Irene Maranca Directora de la Escuela de Psicología. Docente y asesora de varios trabajos que se presentan en el congreso.

Esperamos que sea un éxito!

Visita a UXMAL y KABHA







Visita a las zonas arqueológicas de Uxmal y Kabáh y comida en Maní.
Fecha: sábado 8 de noviembre de 2008.
Hora de salida: 7:00 am Hora de regreso (aproximada): 6:00 pm
Lugar de Reunión: Estacionamiento del CELA.
Costo: $200. No incluye comida ni bebida.

Cupo limitado a 80 personas. Debido a que es una visita de nivel universitario, no podrán asistir niños.

Se realizará un recorrido guiado por las zonas arqueológicas y actividades de integración y reflexivas.

Recomendaciones:
Llevar zapatos tenis, gorra y la camiseta de “Ponte la camiseta” del CELA, sudadera, una mochila (pequeña) para agua, bloqueador solar, cámara fotográfica, dinero para la comida o llevar su propio alimento, Credencial de Estudiante o Maestro, si toma algún medicamento específico llevarlo.

Las zonas arqueológicas no permiten que se introduzcan bebidas ni alimentos, con la excepción de agua.

Se deberá de respetar en todo momento las señales de las zonas arqueológicas.
El próximo sábado 8 de noviembre la Escuela de Psicología visitará, como parte de sus actividades extracurriculares, las zonas arqueológicas de Kabah y Uxmal. Ambas pertenecen al estilo arquitectónico Puuc que se caracteriza por encontrarse en la parte más elevada de Yucatán y muy cercana a los límites con Campeche. Se reconoce a través de los frisos que tienen como principal decoración mascarones del dios de la lluvia, Chaac que se colocan en las esquinas y sobre las puertas.
Los edificios más importantes de Uxmal son varios. El más alto y majestuoso es la Pirámide del Adivino, que fue bautizado así gracias a la leyenda del “Enano de Uxmal”. Esta estructura se caracteriza por las sucesivas construcciones a las que fue sometida, lo que dio lugar a su base oval, única en su género. El Cuadrángulo de las Monjas alberga un conjunto de edificios mayas cuya decoración consiste en mascarones de Chaac, grecas, chozas, serpientes entrelazadas y motivos geométricos. Ahí también se pueden observar varios ejemplos de la bóveda maya, también llamada “arco falso”. Uxmal tiene varias estructuras dedicadas a animales, pues en sus adornos se encuentran motivos de pájaros, tortugas, iguanas, jaguares y serpientes. Aunque el sitio no ha sido excavado en su totalidad, no hay que dejar de visitar el Palacio del Gobernador ni el Juego de Pelota, que sí están reconstruidos.
Kabah, a 37 kms. de Uxmal, es una zona arqueológica que actualmente tiene muy pocas estructuras excavadas y reconstruidas. En este sitio se encontró una gran escultura de un gobernante de la ciudad que estaba colocada a la entrada de la ciudad. Por eso, Kabah significa “el Señor de la mano fuerte y poderosa”. Ahí se pueden visitar el Templo Mayor, que no ha sido restaurado, el Gran Palacio, que se caracteriza por grupos de columnillas y el Kodz Pop, cuyo significado es “estera enrollada”. En la base de su muro principal, los mascarones de Chaac se suceden unos a otros sin interrupción, formando un mosaico de siete hileras de rostros del dios. La zona fue dividida en dos partes durante la construcción de la carretera, por lo que hay que cruzarla para observar el sacbé que comunicaba a Kabah con las demás ciudades de la ruta Puuc y la bóveda maya.
En la Escuela de Psicología estamos ansiosos de poder visitar estos sitios. Si estás interesado en participar en esta excursión, pregunta en la Dirección con la Mtra. María Irene Maranca y/ con Psic. Reynaldo Palomo y apúntate.


Marcela Beltrán Bravo.


Pensamiento Mítico y Condición Psicológica

“Pensamiento Mítico y Condición Psicológica”

El miércoles 10 de septiembre de 2008 se llevó a cabo la Conferencia Magistral “Pensamiento Mítico y Condición Psicológica”, a cargo del Mtro. Carlos Evia Cervantes en el Salón de Usos Múltiples del Centro de Estudios de las Américas. Este evento fue organizado por la Escuela de Psicología de dicha institución.
La Conferencia Magistral abordó las formas populares según las cuales se interpreta el concepto de mito y la definición según la antropología. Algunas de las cuestiones que se desarrollaron durante la plática se describen a continuación. El mito, como lo definió el Mtro. Carlos Evia, es un género de tradición oral, que se construye socialmente, que se expresa y transmite en el lenguaje propio de un grupo humano. Además, es un elemento de la cultura que persiste a través del tiempo, a pesar de que cambia de forma. Su fuente es toda la sociedad aunque es anónimo. Siempre aborda asuntos serios a través de sus protagonistas (dioses y héroes) e incluye acciones y conflictos que se resuelven con actos y poderes sobrenaturales o mágicos. Por otro lado, marca el pasado e incide en el presente.
La tradición oral es el conjunto de relatos o testimonios que forman parte de la memoria colectiva de una sociedad pero que se manifiesta de manera individual. El intercambio de información fortalece la memoria individual y la reproducción oral del relato, lo completa. Al verbalizarse el relato, siempre va acompañado de actitudes y gestos.
Una de las vinculaciones con la psicología que planteó el Mtro. Carlos Evia fue al hablar sobre el espacio. El espacio, explicó, auxilia la memoria colectiva, pues los hechos suceden en lugares; éstos sustentan y estimulan los recuerdos gracias a su carácter físico.
La conferencia se enriqueció cuando el Mtro. Carlos Evia presentó los datos adquiridos a través de su trabajo de campo, que le permitieron descubrir como mito que ha permanecido hasta la actualidad el de la serpiente Tzucán.
La serpiente Tzucán habita en las grutas y cenotes, su cabeza es descrita como la de un caballo. Su aliento cálido atrae a su alimento que está compuesto de los animales que dañan la milpa. Deja su huella y su sola vista causa un temor terrible. Nunca debe atacarse ni ser muerta pues no sirve de nada porque renace. Solamente existe una y cuando envejece le salen alas y se va al mar. Esto ocurre cada 22 de septiembre. Con mucha precisión, el Mtro. Carlos Evia fue explicando uno a uno los símbolos y cómo fue planteándose como mito lo que los informantes contaban sobre la serpiente Tzucán. La clave estuvo, de acuerdo con su investigación, en la descripción de la cabeza. Al ser definida como la de un caballo se proponía la existencia de crin, como la de los cabellos del elote, que en maya se llaman tzuc. La serpiente representa al agua, su aliento cálido a la vida que le da a la milpa, pues al devorar a los animales que le hacen daño, la milpa crece.
La excelente conferencia propuso un enfoque interdisciplinario que enriquece a la Licenciatura en Psicología del CELA. Los mitos y arquetipos culturales, íntimamente vinculados con la antropología, tienen cabida también en la psicología, al ser analizados desde la perspectiva de Jung y otras posturas psicológicas, relacionadas con la colectividad del grupo humano.
Esperemos que, muy pronto, podamos seguir aprendiendo más sobre el pensamiento mítico y la condición psicológica, pues esta conferencia sólo fue “una probadita.

Breve curriculum del expositor
Carlos Evia Cervantes es profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán desde 1977, institución en la que ha impartido las asignaturas de Estadística, Demografía, Antropología Simbólica, Antropología en Cavernas y Talleres de Investigación.
También ha dictado más de 90 conferencias sobre las temáticas de mitología, simbolismo y turismo en cenotes y cavernas. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales y dirige los trabajos de tesis de los alumnos que escogen esas áreas de la antropología para estudiar.
Es autor de más de 30 artículos que tratan de los temas antes señalados y ha publicado los libros Los Mitos sobre las aves de Yucatán (1983), Selección de Mitos (2006) y El mito de la serpiente Tsukán (2007).
En la actualidad está desarrollando la investigación acerca de las relaciones simbólicas interpersonales a través del mito del Hombre Salvaje con una perspectiva regional.

En tema de la conferencia del día de hoy es una aproximación al papel que desempeñan las circunstancias personales de los informantes en la tradición oral sin dejar de considerar a la sociedad en donde se producen los relatos míticos. Para desarrollar este tema se va a utilizar los materiales de las últimas investigaciones del antropólogo Evia Cervantes.